viernes, 12 de septiembre de 2014

CAPACITACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


Según el sexto informe de la 91a reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo referido a las actividades normativas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el ámbito de la seguridad y salud laboral, desde principios del siglo XX, cuando se establecieron los primeros vínculos jurídicos entre la exposición a peligros y el mundo laboral, la seguridad industrial se ha ido transformando hasta convertirse en una disciplina multifacética con repercusiones no sólo para la vida humana, el desarrollo de las empresas y los esfuerzos nacionales para aumentar la productividad y aliviar la pobreza, sino también para la adaptación del entorno humano.
 En este sentido se enfatiza la capacitación en prevención de los riesgos laborales como una necesidad concreta en la situación actual del mundo laboral que tiene como objetivo brindar conocimientos especializados que ayuden al trabajador a evitar accidentes y enfermedades, contribuyendo de esta manera a crear una cultura preventiva.
 Estudios realizados por la Fundación Iberoamericana de Seguridady Salud Ocupacional (2012), las legislaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo promueven para los trabajadores, en la mayoría de los países de la región, el derecho de conocer los riesgos asociados a sus tareas y recibir capacitación sobre métodos de prevención. Asimismo, en la República Bolivariana de Venezuela la norma específica en la materia es la Ley orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) creada en 1986 y reformada en el año 2005, la cual destaca planteamientos similares en su Artículo 56 (deberes de los empleadores y empleadoras)numeral 6 y 7. 
En base a lo anteriormente descrito, el Instituto de Prevención, Seguridad y Salud Laborales (INPSASEL) en su exposición de motivos de la Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008) detalla que la situación actual de seguridad y salud laboral en Venezuela viene dada por una serie de factores que han derivado en daños o deterioro a la salud de las trabajadoras y los trabajadores, entre otras cosas, por las diferentes formas, condiciones y esquemas de organización del trabajo no controlado, en vista a esta situación se promueven los planes preventivos que forman un eje transversal para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.


                                         

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.