lunes, 15 de septiembre de 2014

ESPACIOS CONFINADOS/ UNIDAD DIDÁCTICA

Resumen
     El objetivo de este  trabajo es proponer una Unidad Didáctica sobre el procedimiento de trabajo para la intervención de espacios confinados, esto con el fin de cumplir esto con uno de los objetivos programáticos exigido en la Especialización en Educación en Gestión de Riesgos del Instituto Pedagógico de Caracas. Para llevarlo a cabo fue necesario revisar aspectos teóricos y requerimientos para laborar en los referidos recintos según las disposiciones establecidas en normativas nacionales e internacionales. También se utilizaron  estrategias basadas en el proceso de aprendizaje significativo para propiciar el cumplimiento del objetivo de la unidad de trabajo.

Palabras claves: Unidad didáctica, espacio confinado, procedimientos y aprendizaje significativo.
 

 




 

domingo, 14 de septiembre de 2014

ESPACIOS CONFINADOS/ JUEGO DIDÁCTICO


El diseño del juego se fundamentó en el juego televisivo ¿Quién quiere ser millonario? y entre sus finalidades esta la ruptura del hielo, integración del grupo y evaluación diagnóstica en trabajadores sobre el procedimiento para labores en sótanos. El Docente en el referido juego tendrá un rol de facilitador y motivador del aprendizaje.
 

Autoría, diseño gráfico e ilustración: Nelson Lima. Material en proceso de construcción y validación. Desarrollada con el fin de cumplir uno de los objetivos programáticos exigidos en la Especialización en Educación en Gestión de Riesgos.

ESPACIOS CONFINADOS/ MICRO GESTIÓN DE RIESGOS



Espacio confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el cual pueden acumularse contaminantes químicos, tóxicos o inflamables, tener una atmósfera con deficiencia de oxígeno, y que no está diseñado para una ocupación continuada por parte del trabajador. De acuerdo a lo descrito anteriormente adjunto guión técnico y micro sobre el tema en cuestión.


MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS/ VIDEO INSTRUCCIONAL

La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente que puede producir fatiga física o lesiones, cortes, heridas, fracturas y lesiones músculo-esqueleticas en zonas sensibles como son los hombros, brazos, manos y espalda. En este sentido adjunto en esta entrada un video que puede servir de recurso instruccional, el cual detalla conceptos, factores de riesgo, consecuencias y método para manipulación manual.


viernes, 12 de septiembre de 2014

CAPACITACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


Según el sexto informe de la 91a reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo referido a las actividades normativas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el ámbito de la seguridad y salud laboral, desde principios del siglo XX, cuando se establecieron los primeros vínculos jurídicos entre la exposición a peligros y el mundo laboral, la seguridad industrial se ha ido transformando hasta convertirse en una disciplina multifacética con repercusiones no sólo para la vida humana, el desarrollo de las empresas y los esfuerzos nacionales para aumentar la productividad y aliviar la pobreza, sino también para la adaptación del entorno humano.
 En este sentido se enfatiza la capacitación en prevención de los riesgos laborales como una necesidad concreta en la situación actual del mundo laboral que tiene como objetivo brindar conocimientos especializados que ayuden al trabajador a evitar accidentes y enfermedades, contribuyendo de esta manera a crear una cultura preventiva.
 Estudios realizados por la Fundación Iberoamericana de Seguridady Salud Ocupacional (2012), las legislaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo promueven para los trabajadores, en la mayoría de los países de la región, el derecho de conocer los riesgos asociados a sus tareas y recibir capacitación sobre métodos de prevención. Asimismo, en la República Bolivariana de Venezuela la norma específica en la materia es la Ley orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) creada en 1986 y reformada en el año 2005, la cual destaca planteamientos similares en su Artículo 56 (deberes de los empleadores y empleadoras)numeral 6 y 7. 
En base a lo anteriormente descrito, el Instituto de Prevención, Seguridad y Salud Laborales (INPSASEL) en su exposición de motivos de la Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008) detalla que la situación actual de seguridad y salud laboral en Venezuela viene dada por una serie de factores que han derivado en daños o deterioro a la salud de las trabajadoras y los trabajadores, entre otras cosas, por las diferentes formas, condiciones y esquemas de organización del trabajo no controlado, en vista a esta situación se promueven los planes preventivos que forman un eje transversal para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.